La paradoja de Fermi

 


Un cielo repleto de estrellas parece enorme... pero lo que vemos no es más que nuestro vecindario más próximo. En las mejores noches posibles podemos ver hasta 2.500 estrellas (aproximadamente una cienmillonésima parte de las estrellas de nuestra galaxia), y casi todas ellas están a menos de 1.000 años luz de nosotros (o un 1% del diámetro de la Vía Láctea).
Hay tantas estrellas en nuestra galaxia (100.000 - 400.000 millones pero nuevas observaciones sugieren que la Via Láctea es más grande, con 120.000 años luz más, lo que le hace tener otra porción más de 400.000 millones de estrellas) como galaxias hay en el universo observable, aproximadamente, así que por cada estrella en la colosal Vía Láctea hay toda una galaxia ahí fuera. Si las sumamos todas llegamos al intervalo típicamente citado de entre 10^22 y 10^24 estrellas en total, lo que significa que por cada grano de arena en cada playa de la Tierra hay 10.000 estrellas ahí fuera.

El mundo científico no acaba de ponerse de acuerdo sobre qué porcentaje de esas estrellas son de “tipo solar” (similares al Sol en tamaño, temperatura y luminosidad): las opiniones suelen estar entre el 5% y el 20%. Quedándonos con el cálculo más conservador (5%), y el extremo más bajo del número total de estrellas (10^22), nos da 500 trillones o 500 millones de billones de estrellas de tipo solar.
También hay un debate sobre qué porcentaje de esas estrellas de tipo solar podrían ser orbitadas por un planeta similar a la Tierra (uno con temperatura y condiciones similares que pudiese tener agua líquida y albergar potencialmente una vida similar a la de la Tierra). Algunos dicen que serían hasta el 50% de ellas, pero vamos a quedarnos con el más conservador 22% que se extrajo de un estudio reciente de la PNAS. Esto sugiere que hay un planeta potencialmente habitable como la Tierra orbitando alrededor de al menos un 1% del total de estrellas del universo —un total de 100 millones de billones de posibles tierras.
____________
Por: Alejandro Sebastián Von Heguer, Universidad Nacional de Lomas de Zamora,Buenos Aires.
En colaboración con Eva Milan de verne.elpais.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las galaxias anulares polares

Para los amantes de la Ciencia y la exploración espacial película recomendada.

Un hallazgo en el Mar de Japón abre nuevas posibilidades para la vida en otros mundos