Las galaxias anulares polares

 


Una galaxia anular polar es un tipo de galaxia en la que un anillo exterior de gas y estrellas rota sobre los polos de la galaxia.Estos anillos polares se cree que se forman cuando dos galaxias gravitatoriamente interactúan unos con otros. Una posibilidad es que un material es despojado por la marea de una galaxia que pasa a producir el anillo polar se ve en la galaxia de anillo polar. La otra posibilidad es que una galaxia más pequeña choca ortogonalmente con el plano de rotación de la galaxia más grande, con la galaxia más pequeña formando efectivamente la estructura de anillo polar.
Son galaxias en las que un anillo de gas y estrellas rota sobre los polos de la galaxia. Su origen estaría en la interacción entre dos galaxias. De forma que, al acercarse, el material de una de ellas (la menos masiva) entra en una órbita polar alrededor de la otra. Al igual que las galaxias anulares, son muy escasas y no se conocen demasiadas en la actualidad. Aunque, gracias al Sloan Digital Sky Survey, que recopiló la información de muchísimos objetos, se conocen algo más de un centenar de galaxias anulares polares. La estructura polar, dicho sea de paso, no es exclusiva de estas galaxias. Por ejemplo, la galaxia enana elíptica de Sagitario, que está colisionando con nuestra galaxia, se encuentra en una órbita polar, deformada como una larga serie de estrellas. En cualquier caso, son solo dos ejemplos de galaxias que se salen de lo que se puede considerar habitual. Así, como, por supuesto las galaxias irregulares.
Pero ninguna se acerca al extraño aspecto del Objeto de Hoag. En cierto sentido, parece dos galaxias en una. El exterior es el típico de una galaxia espiral, con el intenso color azul de las estrellas formadas recientemente. Algo típico en los brazos espirales de galaxias como Andrómeda, la Vía Láctea y muchas otras. El interior, sin embargo, muestra el aspecto típico de una galaxia elíptica. Quizá en el futuro, con mejor tecnología, sea posible entender mejor cuál es su origen.
_____________
Fuente: James Binney, Michael Merrifield (1998). Princeton University Press, ed. Galactic Astronomy. Princeton, New Jersey.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Para los amantes de la Ciencia y la exploración espacial película recomendada.

Un hallazgo en el Mar de Japón abre nuevas posibilidades para la vida en otros mundos