Hallan un segundo plano de alineación en el Sistema Solar.

 


El Sistema Solar tiene un segundo plano de alineación hasta ahora desconocido y que no coincide con la eclíptica, el plano en el que se alinean los planetas. El hallazgo, que fue posible gracias al estudio de las alargadas órbitas de los cometas de largo periodo, demuestra que sus afelios, los puntos orbitales más alejados del Sol, caen tanto cerca de la eclíptica como de un segundo plano, que los científicos han llamado «eclíptica vacía», lo cual tiene importantes implicaciones para entender cómo se formaron los cometas del Sistema Solar.
El primer plano del Sistema Solar no esté alienado con la ecliptica ni mucho menos con el plano de la Vía Láctea, teniendo un inclinación de 60° respecto del plano de la Galaxia, así es como viaja el Sistema Solar a través del espacio, está inclinado.
Tanto los planetas como la mayor parte de cuerpos de nuestro sistema se mueven aproximadamente en un mismo plano orbital, la eclíptica. Pero hay excepciones, y la más importante de todas es la de los cometas, especialmente los de periodo más largo, que pueden tardar hasta decenas de miles de años en completar una sola órbita alrededor del Sol. Estos auténticos «vagabundos espaciales», de hecho, no están confinados en las cercanías de la eclíptica, sino que van y vienen en y desde varias direcciones.
Los modelos de formación del Sistema Solar, sin embargo, sugieren que incluso los cometas con los periodos orbitales más largos tuvieron que formarse cerca de la eclíptica, aunque después se dispersaron hasta ocupar sus órbitas actuales debido a interacciones gravitatorias, especialmente con los grandes planetas gaseosos como Júpiter o Saturno.
Se necesitan, pues, otra serie de fuerzas externas para explicar la distribución de las órbitas cometarias que los astrónomos llevan décadas observando. Esa fuerza externa tiene que ser necesariamente el propio campo gravitacional de nuestra galaxia, que ejerce sobre nuestro sistema una influencia pequeña, pero no despreciable en absoluto.
_______
Fuente: Arika Higuchi, Universidad de Salud Ocupacional y Ambiental de Japón./Centro de Astrofísica Computacional NAOJ/
JPL, NASA.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué son los objetos de Hoag?

Temperatura del espacio: ¿Realmente el espacio está a -272° C?

Las galaxias anulares polares