Érase una vez hacé 715 millones de años: Venus pudo ser habitable tiempo suficiente para que surgiera vida

 


Se recuerda que alguna vez el filósofo griego Empedocles de Acragas ,en el s.V a.c, dijo que Venus era un planeta habitable y con formas de vida similares a hombres y mujeres , con otras diversidades de animales. Lo cierto es que al parecer no estuvo tan equivocado y la ciencia moderna parece darle la razón de que alguna vez hubo vida allí.
Durante 2.000 a 3.000 millones de años tras su formación, Venus pudo haber mantenido un ambiente habitable, tiempo suficiente como para que la vida surgiera en la "Hermana de la Tierra".
Se crearon cinco simulaciones que consideraron cómo sería el entorno de Venus en función de los diferentes niveles de cobertura de agua. Esto consistió en adaptar un modelo de circulación general en 3D que tuvo en cuenta los cambios en las composiciones atmosféricas y el aumento gradual de la radiación solar a medida que el Sol se calentó a lo largo de su vida útil. En tres de los cinco escenarios la topografía de Venus era muy similar a la actual, el océano oscilaba entre una profundidad mínima de 10 metros y un máximo de aproximadamente 310 y una pequeña cantidad de agua quedó atrapada en el suelo. También consideraron un escenario con la topografía de la Tierra y un océano de 310 metros, y otro donde Venus estaba completamente cubierto en un océano de 158 metros.
Al final, las cinco simulaciones indicaron lo mismo: que Venus habría podido mantener temperaturas estables, desde un mínimo de 20 grados Celsius hasta un máximo de 50, durante aproximadamente 3.000 millones de años. Si no fuera por una serie de eventos que causaron la reconfiguración 80 por ciento de la superficie del planeta (lo que llevó a la desgasificación del CO2 contenido dentro de la corteza), incluso podría ser habitable hoy. Hace 715 millones de años la atmósfera habría sido similar a la Tierra.
____________
Por: Alejandro Sebastián Von Heguer, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires.
Fuente: Congreso Europeo de Ciencia Planetaria (EPSC-DPS) por Michael Way y Anthony Del Genio, del Instituto Goddard de Ciencia Espacial (GISS) de la NASA.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué son los objetos de Hoag?

Temperatura del espacio: ¿Realmente el espacio está a -272° C?

Las galaxias anulares polares